Los lectores de
economía o finanzas
seguramente hemos escuchado hablar del mercado Forex o publicidad de
intermediarios financieros (Brokers), que prometen alta rentabilidad para los que inician. Es por
ello que surgen dudas sobre
si deberíamos invertir
nuestro capital o primero educarnos en el tema.
Podríamos comparar esto con una persona que no
tiene experiencia conduciendo un auto, el hecho que se haya subido alguna vez a
uno, no significa que éste sepa cómo conducirlo, por lo que invertir en los
mercados requiere una curva de aprendizaje como cualquier actividad y
de educación financiera en la que tanto enfatizo. Es cierto que este tipo de mercado se destaca por su velocidad
de retorno en rendimientos, pero también por su volatilidad implícita. Forex incrementa año con año la cantidad de dinero operado, debido a la inyección ilimitada que promueven los bancos centrales, actualmente mueve
5 trillones de dólares diarios según el BIS, lo cual lo convierte en el
mercado con mayor volumen de negociación a nivel mundial, por lo tanto, una extraordinaria oportunidad de
beneficiarnos de las actuales políticas de exceso de liquidez.
El mercado consiste en la compra-venta de divisas o
monedas. Las divisas son negociadas a través de un broker o dealer y son
comerciadas en pares, por ejemplo, el par más transado es el Euro Dólar/Americano. Al
contrario de otros mercados financieros, éste es descentralizado y no tiene una
localización
física,
considerado como un mercado interbancario que opera las 24 horas del día de manera
totalmente electrónica.
A finales de los 90 se podía iniciar en
Forex con 10 millones de dólares,
concebido solo para bancos e instituciones financieras. Pero debido a la
revolución
de internet, hoy en día
cualquier persona educada en este ámbito con una tablet, smartphone o PC
puede invertir unos cuantos dólares
y vivir la intensidad del trading. En este mercado
participan Bancos Centrales, Bancos Comerciales, Brokers e inversionistas, pero
seguimos preguntándonos, ¿Qué factores mueven las divisas o los tipos
de cambio?
Cuando vamos al
banco y vemos en ventanilla el dólar en cierto precio a la compra y en otro a la venta o la enorme
depreciación de nuestro peso
mexicano, tomemos en cuenta que los acontecimientos político-sociales, así como los datos macroeconómicos, por ejemplo el PIB, índice de manufactura, tasa de desempleo, inflación, tasas de interés, entre
otros, impulsan la volatilidad. Sin embargo, todos los mercados están regidos por dos de las emociones
humanas más fuertes, el miedo
y la codicia.
Si hemos
aprendido algo como traders, es que más que tener el simple gusto por temas económico-financieros, les sacamos ventaja,
tanto a lo bien que le vaya la economía de un país, como a lo malo, ya que es un mercado bidireccional, es decir, se gana tanto a la alza como a la baja de la
moneda contra la otra, por ejemplo, la reciente noticia del Grexit (salida de Grecia
del Euro), desploma la moneda beneficiando a muchos operadores que van con la
tendencia.
Nosotros no dependemos de la suerte, sino
las probabilidades de las tendencias que interpretamos en el mercado, de
acuerdo a nuestro análisis
técnico
y fundamental. En mi próxima entrega explicare más de la mecánica de este
apasionante negocio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario